VIOLENCIA
La violencia se puede definir como un comportamiento que implica el uso de la fuerza para llegar a un fin determinado. En la mayoría de los casos se utiliza para dominar a alguien o imponer algo. El elemento principal de la violencia es el daño, ya sea físico o psicológico.
La violencia aparece desde tiempos muy remotos y se la asocia a la idea de la fuerza física y el poder.
Las estimaciones de años de vida potencialmente perdidos por la violencia física, por cada 100.000 habitantes en 2004.
Sin datos
<200
200-400
400-600
600-800
800-1000
1000-1200
1200-1400
1400-1600
1600-1800
1800-2000
2000-3000
>3000
VIOLENCIA DE GÉNERO
En la actualidad una de las violencias más frecuentes o que más difundida está, es la violencia de género que es la que se da principalmente cuando el otro no cumple las expectativas que la sociedad espera.

Gracias a este modelo de mujer tipo y varón tipo se espera que los varones tengan el poder, siendo las mujeres sus posesiones quienes deben obedecer a lo que el varón les mande ya que tienen derecho sobre ellas. Por eso, también son capaces de castigarlas si ellas no cumplen con lo que él quiere.
Esta violencia, muchas veces se justifica como un juego o una muestra de cariño, es por eso que la mayoría de las veces es difícil identificarla y darse cuenta que en realidad se trata de un control sobre la vida de la otra persona.
“Si hubo un golpe, antes hubo otros maltratos”
CICLOS DE LA VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
- La más fácil de identificar es la violencia física, esta es la que se ejerce en el cuerpo (usando la fuerza física) y dañan directamente la integridad física de la persona.
-Otro tipo de violencia es la violencia sexual, que es la que implica vulnerar la vida sexual de la mujer en todas sus formas. Esto se da a través del acoso, el uso de la fuerza, la intimidación, violación, etc. dando lugar a situaciones como la prostitución forzada, el abuso sexual y la trata de mujeres.

-También existe la violencia económica o patrimonial que es aquella que se dirige a ocasionar un daño en los recursos económicos y patrimoniales de la mujer. Ésta implica la propiedad de sus bienes; la sustracción de bienes, valores y derechos patrimoniales; limitación de los recursos económicos;y el control de sus ingresos.

- Por último está la violencia simbólica que es la que se da a través de mensajes, valores o patrones estereotipados y producen dominación, desigualdad y discriminación entre ambos sexos, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
“Erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos” significa terminar por completo con la desigualdad de genero que ha existido hasta los últimos tiempos. Quitar de raíz esta discriminación significaría que no exista más la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales que impiden total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades.
Dicha violación de puede dar de diferentes maneras: La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, como por ejemplo el abuso sexual de las niñas, el mal trato, la violación por parte del marido ; La violencia física, sexual y psicológica dentro de la comunidad en general, la intimidación , el abuso en el ámbito laboral o educacionales ; y La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado.
Son diferentes grupos de mujeres las que pueden sufrir de esta discriminación, como por ejemplo las mujeres pertenecientes a minorías, las mujeres indígenas, las refugiadas, las mujeres migrantes, las mujeres que habitan en comunidades rurales o remotas, las mujeres indigentes, etc.
Y para poder lograr que se termine esta violencia es necesario en apoyo y el compromiso de la comunidad internacional y el Estado. Los Estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla.
ACTOS QUE PROMUEVEN LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
Existe una serie de actos que promueven la desigualdad de género entre los cuales se pueden destacar:
● La costumbre de la enseñanza en las familias de la sociedad a sus hijos que las mujeres son las únicas responsables de realizar las tareas domésticas, ejemplo: barrer ,cocinar, planchar u ordenar.
● La costumbre de denominar a las mujeres de acuerdo con la indumentaria que vista, sin conocerla realmente como es, es decir, no son libres de usar lo que deseen en el momento que lo deseen sin ser reconocidas con algún insulto. En cambio los hombres no sufren de ningún prejuicio por la forma de su vestimenta , ejemplo en la mayoría de los casos una mujer no puede usar una mini falda y una remera corta (dejar visible el obligo y las piernas) y que no la llaman "prostituta"
● Otro aspecto de la sociedad es el machismo que existió desde tiempos remotos. Este califica a la mujer como incapaz e inútil para realizar ciertas tareas como trabajar, conducir, administrar el salario, deporte , etc
● Algo muy usual, que las personas lo toman como común en la sociedad, pero que claramente promueve una diferencia entre la mujer y el hombre es la enseñanza de los padres a su hijo que las nenas deben relacionarse con el color rosa y los nenes con el color azul (por ejemplo: indumentaria, juegos, decoraciones de cuartos)
● No solo la desigualdad de género puede afectar a la mujer sino que también al hombre. Un ejemplo muy común de hoy en día es cuando los jóvenes salen a bailar a boliches ,fiestas y las mujeres por el solo hecho de ser mujer ingresan con mayor facilidad que los hombres. Hay podemos notar una clara diferenciación entre ambos sexos
CICLOS DE LA VIOLENCIA
Es muy difícil que la violencia sólo pase por una etapa. Lo más común es que se cumplan una serie de ciclos hasta llegar de nuevo a una reconciliación y comenzar otra vez con este “circulo vicioso”.
Las etapas por las que suele pasar una relación violenta son las siguientes:
- Fase de acumulación de la tensión: En esta fase, se producen las actitudes enemigas hacia la mujer generando conflictos en la pareja. Aquí aparece la violencia en forma verbal y algunas veces pueden aparecer las agresiones físicas. El hombre se muestra con repentinos cambios en su humor y personalidad, desconcertando a su pareja. Es por eso que la víctima intenta calmarlo, complacerlo ya que se cree culpable de dichos conflictos.
- Fase de agresión: En esta etapa se hacen visibles los malos tratos, psicológicos, sexuales, físicos, etc. Y es cuando aparece el miedo y la impotencia por parte de la mujer. En esta fase es más común que la mujer recurra a la ayuda de sus más cercanos o decida denunciar a su pareja.
- Fase de reconciliación, más conocida como “fase de luna de miel”:
Luego de los episodios violentos, el maltratador pide perdón, jurando que se arrepiente y que no volverá a pasar. Muchas veces manipula a su pareja haciéndola creer que explotó por culpa de sus actitudes o por “problemas externos que no tienen nada que ver con ella”. La mujer confía en sus palabras, ve su parte cariñosa y decide ayudar al hombre a cambiar. Lamentablemente esta es solo una fase más del ciclo, volviendo a iniciarse, nuevamente la fase de acumulación de la tensión.
TIPOS DE VIOLENCIA
La violencia no solo se manifiesta de una forma. Mucha gente cree que solo la violencia física, es violencia, pero podemos afirmar que, lo es, todo lo que dañe la integridad del otro desde cualquier aspecto. A continuación veremos distintas maneras en la que se manifiesta la violencia.

-Uno de los tipos de violencia más difícil de identificar es la violencia psicológica. Ésta es la que causa daño emocional y perjudica el autoestima y el desarrollo de la persona. Lo que se busca mediante esta manifestación de la violencia es controlar y manipular al otro y se logra mediante la amenaza, el acoso, los insultos llegando así a dañar la salud psicológica de la persona.


-También existe la violencia económica o patrimonial que es aquella que se dirige a ocasionar un daño en los recursos económicos y patrimoniales de la mujer. Ésta implica la propiedad de sus bienes; la sustracción de bienes, valores y derechos patrimoniales; limitación de los recursos económicos;y el control de sus ingresos.

- Por último está la violencia simbólica que es la que se da a través de mensajes, valores o patrones estereotipados y producen dominación, desigualdad y discriminación entre ambos sexos, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
“Erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos” significa terminar por completo con la desigualdad de genero que ha existido hasta los últimos tiempos. Quitar de raíz esta discriminación significaría que no exista más la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales que impiden total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades.
Dicha violación de puede dar de diferentes maneras: La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, como por ejemplo el abuso sexual de las niñas, el mal trato, la violación por parte del marido ; La violencia física, sexual y psicológica dentro de la comunidad en general, la intimidación , el abuso en el ámbito laboral o educacionales ; y La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado.
Son diferentes grupos de mujeres las que pueden sufrir de esta discriminación, como por ejemplo las mujeres pertenecientes a minorías, las mujeres indígenas, las refugiadas, las mujeres migrantes, las mujeres que habitan en comunidades rurales o remotas, las mujeres indigentes, etc.
Y para poder lograr que se termine esta violencia es necesario en apoyo y el compromiso de la comunidad internacional y el Estado. Los Estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla.
ACTOS QUE PROMUEVEN LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
Existe una serie de actos que promueven la desigualdad de género entre los cuales se pueden destacar:
● La costumbre de la enseñanza en las familias de la sociedad a sus hijos que las mujeres son las únicas responsables de realizar las tareas domésticas, ejemplo: barrer ,cocinar, planchar u ordenar.
● La costumbre de denominar a las mujeres de acuerdo con la indumentaria que vista, sin conocerla realmente como es, es decir, no son libres de usar lo que deseen en el momento que lo deseen sin ser reconocidas con algún insulto. En cambio los hombres no sufren de ningún prejuicio por la forma de su vestimenta , ejemplo en la mayoría de los casos una mujer no puede usar una mini falda y una remera corta (dejar visible el obligo y las piernas) y que no la llaman "prostituta"
● Otro aspecto de la sociedad es el machismo que existió desde tiempos remotos. Este califica a la mujer como incapaz e inútil para realizar ciertas tareas como trabajar, conducir, administrar el salario, deporte , etc
● Algo muy usual, que las personas lo toman como común en la sociedad, pero que claramente promueve una diferencia entre la mujer y el hombre es la enseñanza de los padres a su hijo que las nenas deben relacionarse con el color rosa y los nenes con el color azul (por ejemplo: indumentaria, juegos, decoraciones de cuartos)
● No solo la desigualdad de género puede afectar a la mujer sino que también al hombre. Un ejemplo muy común de hoy en día es cuando los jóvenes salen a bailar a boliches ,fiestas y las mujeres por el solo hecho de ser mujer ingresan con mayor facilidad que los hombres. Hay podemos notar una clara diferenciación entre ambos sexos
No hay comentarios:
Publicar un comentario